COMO GRABAR UN DISCO EN MEDIO DE LA HAMBRUNA
Para los fanáticos de esta banda y para quienes quieran conocer un poco más del trabajo realizado por ellos para este importante álbum, es que tenemos una columna escrita por ellos mismos, en la que nos cuentan todo el proceso y alguna que otra novedad en su tremendo trabajo.
COMO GRABAR UN DISCO EN MEDIO DE LA HAMBRUNA
Por Lacktor
Siempre que tienes una banda (que
obviamente no sea de covers), llega un punto en que acumulas una buena cantidad
de canciones y es momento de grabarlas. Nuestro primer intento se remonta a un
año tan lejano como el 2014, época en la cual, gracias a la ayuda de Roberto
“Cheo” Lameli (Vocal/Guitarra de los thrashers locales HATECLASH), hicimos un Demo de cuatro temas, grabados en multipistas con una interface y su notebook
(el resultado de esto aún está en el canal de Sergio “Soa” Pastén en YouTube). Existieron
otros dos Demos que nunca vieron la luz, uno apoyado por alumnos de AIEP y otro, de nuevo gracias a Cheo, pero el Demo oficial (realizado como "power trío") se
realizó a finales del año 2016, con mejor producción y grabados esta vez por Skull
Records (Evan), apoyados por Daniel Osses de BIOPSIA/MORGUE quién nos prestó su
sala de ensayo para registrar las baterías de este trabajo. Este fue el primer
material oficial de la banda, el cual fue lanzado en Mayo de 2017.
Si
bien el Demo incluye los primeros nueve temas de LACKTOR, realizados desde el
2012 al 2015, la calidad final no estuvo a la altura de lo que la banda puede
ofrecer, por lo que concretamos el acuerdo de grabación con Daniel Naranjo en
Organic Waves Studios, siendo el primer paso la realización de los metrónomos
del disco en junio de 2017, sólo seis meses después de pasar a ser un cuarteto.
Una
vez que los metrónomos estaban listos, comenzaron los extensos ensayos
personales, hasta que el 24 de Julio de 2017 fue el turno de Jorge “Rufo”
Cortés de grabar las baterías, lo cual tomó cerca de 3 días en jornadas
extensas de 5 horas, poniéndole el puntapié inicial a un proceso que nos
tomaría cerca de nueve meses de gestación.
Con
las pistas de batería perfectamente grabadas sólo bastaban las cuerdas,
practicando en solitario, en duplas y a veces las dos guitarras y el bajo
(siempre con las pistas de batería de fondo), llegó el turno de plasmar la
guitarra de João utilizando el glorioso pedal Boss HM-2, conocido mundialmente
por formar parte de la tradición más canónica del Death Metal, especialmente el
sueco.
La segunda guitarra, grabada por J.P. “Wirdo” Rodríguez utilizó una distorsión analógica un poco más moderna, gracias al pedal Boss MT-1. La mezcla de ambas guitarras permiten darle ese sonido particular al disco, una mezcla del Death Metal de finales de los 80s/comienzo de los 90s, el Thrash Metal más crudo y una batería cargada al D-beat.
Luego de la grabación de las
guitarras, el 11/09/17 fue el turno de las frecuencias graves de Sergio “Soa”
Pastén, distorsionando el bajo con el clásico pedal de señal analógica Boss
DS-1 sumado a la utilización de un bestial cabezal de 500W a tubo/transistor
que le permitió sonar como turbina de avión de guerra.
Para todos es conocido que
estamos en plena era digital, los métodos clásicos de grabación han cambiado
pero la ejecución del metal clásico sigue siendo la misma: distorsión analógica
y amplificadores a tubo, alejados totalmente de la escuela moderna que busca
sonar demasiado limpio, olvidando el humilde Punk y sincero origen del metal
extremo.
Cuando la batería y las cuerdas
estuvieron 100% listas, llegó el momento de grabar la voz. En dos jornadas
comenzadas el 14 de octubre, João plasmó las letras de un álbum cargado de
autocrítica social y porvenires apocalípticos. Los coros serían grabados dos
semanas después, dónde participaron los cuatro integrantes de Lacktor, sin
embargo, hay líneas de apoyo que sólo registró Wirdo, tal como lo hacemos en
vivo.
La última sesión musical ocurrió
mucho después de haber terminado el disco en sí, puesto que con la ayuda y
creatividad de Cristian Gonzáles, Angelo García y Brian Silva fue plasmada el
17 de marzo de 2018 una introducción instrumental, con una triste melodía en
guitarra acompañada de un charango, una quena y zampoñas que transmiten el
sentimiento melancólico que invade a Ckonicks, el personaje que aparece tanto
en el Demo como en la portada de Hambruna.
Anécdota innecesaria: Por un descuido ocurrido en el día de la devolución de las zampoñas, éstas resultaron destrozadas al ser atropelladas en reiteradas ocasiones. Nuestras más sinceras condolencias (la fotografía es de antes de que las zampoñas perecieran).
El trabajo de mezcla y masterización realizado también por Daniel Naranjo acabó el 19 de julio del 2018, un año después de iniciada la grabación.
La portada del disco sigue el
concepto original del demo, con Ckonicks observando como el mundo a su
alrededor sucumbe, esta vez rodeando la escena la madre naturaleza mostrando su
repudio al ser humano, con tres Ho’ho’nimas cobrando venganza detrás de nuestro
protagonista. El arte fue diseñado por João e ilustrado por el artista Tata
Kumislizer.
Hambruna estará disponible a
partir de marzo 2019 en triple formato: CD-pro (Dark Art Lugubrem), Pro Tape
(Total Pagan Madness) y Vinilo (Barbarte Label-Vínilos Álvaro).
Salud!
Fotografías: Carlos Castillo y João
Pernambucano